miércoles, 28 de febrero de 2018

ARIGlobal: LAS REDES BAJO ATAQUE




Espacio de reflexión sobre la realidad internacional a cargo de docentes e investigadores vinculados al postgrado de relaciones internacionales y globales de la UCV.  Opiniones, comentarios y reflexiones sobre distintos temas de la agenda internacional y de las relaciones exteriores  de Venezuela que combina lo interméstico y global


Fidel Canelón Ferrer *



            Las elecciones norteamericanas de noviembre de 2016 fueron oscurecidas por las denuncias de una intervención cibernética rusa para perjudicar la campaña de Hillary Clinton y beneficiar al candidato republicano Donald Trump, a la postre ganador. Lo que al principio se creía que fue solo el hackeo de las direcciones electrónicas del jefe campaña de la candidata demócrata, John Podesta,  se comprobó posteriormente que eran un conjunto mucho más amplio de acciones concertadas en las redes por empresas rusas al servicio del gobierno de ese país, que incluía  la propagación de noticias falsas y otras formas de desinformación.

            Ahora bien, lo que queremos destacar en estas líneas es que los mencionados hechos son solo una parte –de amplias consecuencias, naturalmente, por cuanto involucran a dos potencias- de un fenómeno que ha tomado una fuerza notable en los últimos años, como es la toma del ciberespacio por fuerzas disociadoras y en buena medida criminales que  propugnan valores contrarios a la tolerancia, la paz y el respeto a la opinión ajena. Ya es conocido que grupos terroristas como el Estado Islámico han utilizado intensamente las redes durante el conflicto armado que involucra a Siria e Irak con distintos objetivos: publicitar sus acciones violentas, propagar sus proclamas, reclutar adherentes y buscar apoyos por todo el mundo. Esto se repite con diversos grupos armados en el mundo (relacionados, en su mayoría, con una amplia gama de organizaciones dedicadas a negocios ilícitos que también copan la red, aunque de manera más subrepticia). 


Como lo revela el ataque cibernético ruso en Estados Unidos, estas prácticas están ganando terreno en varios gobiernos de mundo que tienen en común el tener una vocación autocrática,  como es el caso de nuestro país, donde el hackeo de las cuentas de ciudadanos comunes y corrientes  y dirigentes opositores está a la orden del día, al igual que el uso de boots y fake news  para posicionar tendencias y producir desinformación.  

            Lo cierto es que la época donde se veía de manera idílica a las redes sociales por su impacto positivo en distintos aspectos de la vida social en general y de la vida política en particular, parece haber llegado a su fin. Hasta hace unos años se vinculaba inmediatamente a las redes –y sus expresiones más notorias, como Twitter y Facebook- con la deliberación pública abierta, la libertad de pensamiento y la posibilidad de la transparencia en la vida pública y social, lo cual se reflejó, por ejemplo, en el surgimiento de verdaderos movimientos sociales y civiles virtuales. Hubo momentos icónicos que dieron apoyo a esta visión positiva, como la campaña de proselitismo y de financiamiento virtual que lanzó Obama en su primera elección (que contribuyó decisivamente a su triunfo) y muy especialmente la Primavera árabe, donde el uso de las redes resultó decisiva en un contexto de países sometidos a regímenes cerrados y autoritarios donde los ciudadanos carecían de canales para expresar sus ideas y demandas.

            Son muchos otros los hándicaps y debilidades que se están viendo en las redes sociales. El desaparecido Umberto Eco, con la agudeza que le caracterizaba, había señalado que el ciberespacio era el escenario de la “invasión de los idiotas”, apuntando a otra preocupante tendencia: el pulular de la intolerancia, la mala fe y la ignorancia entre millones que usan el ciberespacio, con frecuencia bajo el amparo del anonimato. Esta amenaza parece darse la mano con la otra que me hemos reseñado: la toma de las redes por grupos políticos irregulares y violentos y por gobiernos autoritarios e intolerantes con el objetivo de interferir en la libre voluntad de los ciudadanos y de los estados del mundo y favorecer sus estrategias y objetivos geopolíticos de dominio. Es un reto para las corporaciones privadas de la red, los gobiernos democráticos, los organismos internacionales y sobre todo la sociedad civil nacional e internacional actuar conjuntamente para afrontar las amenazas que acechan a las redes, una de las mayores innovaciones tecnológicas en la historia de la humanidad.
                       
*Prof  FACES/ EEI

----------------------------

Las opiniones emitidas por los articulistas son de responsabilidad individual y en ningún caso comprometen opiniones de la entidad que promueve este 

sábado, 24 de febrero de 2018

DEFENSA TESIS

        EL ÁREA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y GLOBALES

INVITA A LA COMUNIDAD DE LA CEAP Y AL PÚBLICO EN GENERAL A LA DEFENSA DEL TRABAJO  DE GRADO

 TITULADO


LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y SU INCIDENCIA EN LA AGENDA INTERNACIONAL: EL VIVIR BIEN SUMA QAMAÑA EN LA NUEVA DIPLOMACIA BOLIVIANA

Elaborado por la Lic. Estela Condori Salinas, C.I.6.786.157, quien opta al título de Magister Scientiarum en Relaciones Internacionales


TUTOR:                                               PROFA.  María Gabriela Mata Carnevali                               
JURADO PRINCIPAL:                 PROFA. Mirna Yonis Lombano
JURADO PRINCIPAL:                 PROF. Fidel Canelón
DIA:                                                1 de  marzo de 2018
HORA:                                           11: 00 AM

LUGAR:            Sede Sistema de Actualización Docente del Profesorado. SADPRO-UCV
                 CC: Los Chaguaramos piso 10 .Ofic 108. Caracas. 1041-A. 

LA COORDINACIÓN

martes, 20 de febrero de 2018

ARIGlobal: Caribe y Guyana-Venezuela, demasiadas cosas a la vez



Espacio de reflexión sobre la realidad internacional a cargo de docentes e investigadores vinculados al postgrado de relaciones internacionales y globales de la UCV.  Opiniones, comentarios y reflexiones sobre distintos temas de la agenda internacional y de las relaciones exteriores  de Venezuela que combina lo interméstico y global



MIrna Yonis *




Está visto que las relaciones internacionales se toman poco en serio lo que circula como etiqueta en las redes sociales: “febrero, mes del amor y la amistad”. Los  casos para argumentar saltan a la vista. Nuestra afirmación en nada pretende minimizar las acciones de solidaridad ante desastres y las de ayuda humanitaria, las cuales tienen naturaleza muy distinta de tales calificativos. La realidad internacional es compleja y como señalara James N. Rosenau, un catedrático estadounidense, en el título de un artículo publicado en 1997: son “demasiadas cosas a la vez”.

En virtud de ello, los comentarios sobre eventos asociados a las relaciones internacionales del Caribe en general y de las relaciones Guyana-Venezuela,  son apenas un ejercicio que  invita al seguimiento de  las interacciones que se generan en lo bilateral y multilateral, sin magnificar ni despreciar la calidad del impacto que puedan tener.

En el marco regional se distingue una estrategia diplomática, entre otras, orientada a:
  •  Promoción para crear/captar fondos para  programas y proyectos de recuperación post-huracanes bajo el lema de un Caribe resiliente, pero también conectados con una agenda más amplia como la Acción Climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  •  Negociaciones de clarificación de los criterios de calificación de paraísos fiscales, y gestiones de exclusión de las listas en las que se encuentran varios países y territorios del Caribe, colocándolos en puntos negros y grises de transparencia fiscal,  generando retiros de representaciones de banca internacional. 
  •  Activa participación en reuniones y encuentros que articulan la relación de los países ACP (África, Caribe y Pacífico) con Europa y sus instituciones comunitarias, en el proceso de formalización del Brexit.

Este marco regional involucra fundamentalmente el Caribe-CARICOM pero no es excluyente de otros países y territorios con realidades similares, como República Dominicana, Cuba o el de las denominadas colectividades francesas y territorios de ultramar. La gestión diplomática en espacios multilaterales globales pasa por el tamiz de coordinación de estrategias y recursos en las instituciones y mecanismos regionales como la propia CARICOM, pero también la OECO, el CARIFORUM y la Asociación de Estados del Caribe (AEC).


En lo bilateral, destacamos la relación Guyana-Venezuela no solo por tener un tema de agenda pendiente de una solución mutuamente satisfactoria para las partes como prevé el Acuerdo de Ginebra de 1966, sino por las implicaciones que dicha controversia genera en el marco regional con los socios de Guyana en la CARICOM y en la relación de Venezuela con los países del Caribe. A esto se añade una situación delicada por la decisión del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, el pasado 30 de enero de concluir con la responsabilidad dejada por su predecesor Ban Ki-Moon, y al no haber logrado algún progreso significativo en llegar a una solución a la controversia … ha escogido la Corte Internacional de Justicia como el medio a ser utilizado para la solución de la controversia. Los desacuerdos no son novedosos pero en una controversia de límites interestatales la situación se torna delicada. Ante esta decisión, Guyana la celebra y anuncia preparativos de equipo técnico para trasladarse a La Haya;  Venezuela, por su parte, la rechaza y declara la vigencia del Acuerdo de Ginebra como el “único camino hacia la solución definitiva”.

El 52  aniversario de la firma del Acuerdo de Ginebra el pasado 17 de febrero se confirma las posiciones encontradas, pero la diplomacia sigue siendo un recurso activo en el tema de la “controversia”. Baste mencionar el pronunciamiento favorable (14 de febrero) de la Secretaria General de la Commonwealth sobre la decisión de Antonio Guterres y ratificó el apoyo que esta organización le ha brindado a Guyana desde 2015 en este tema. El próximo 26 de febrero será la reunión intermedia de mandatarios de CARICOM en la que seguramente habrá pronunciamiento similar.

Es comprensible que nos encontremos con lentes distintos en la comprensión analítica de las relaciones internacionales. Hemos hecho un breve ejercicio de enunciación en los albores del 2018. Se impone la tarea inexcusable del seguimiento y la evaluación estratégica del tema tanto en la especificidad del accionar político y jurídico de la controversia misma como por el contexto de crisis que (re)presenta Venezuela, en una realidad compleja donde hay “demasiadas cosas a la vez”.


PROFA FACES/ARIG
@mirnayonis





----------------------------

Las opiniones emitidas por los articulistas son de responsabilidad individual y en ningún caso comprometen opiniones de la entidad que promueve este espacio.

martes, 13 de febrero de 2018

ARIGlobal: Caída del Wall Street y Criptomonedas en la Economía Internacional.

Espacio de reflexión sobre la realidad internacional a cargo de docentes e investigadores vinculados al postgrado de relaciones internacionales y globales de la UCV.  Opiniones, comentarios y reflexiones sobre distintos temas de la agenda internacional y de las relaciones exteriores  de Venezuela que combina lo interméstico y global

Alfredo Ordoñez * 


La llegada de las criptomonedas ha generado todo una expectativa en el escenario internacional pues representa un nuevo mecanismo de intercambio de dinero de forma privada y sin alteraciones o restricciones de terceros (público). Ello ha generado la preocupación de diversos Estados en cuanto a la legitimación de capitales y el pago de impuestos, por lo que dicho mecanismo se enfrenta a un factor clave de la economía que es la confianza.

Esta aparición avasallante de las criptomonedas, muy característico de los productos generados de la innovación tecnológica, se presenta en un escenario donde el índice Dow Jones (Industrias) cerró su sesión del lunes (5 de febrero de 2018) en 24,345.75 puntos, es decir, 4,6% menos que el día anterior, mostrando de forma consecutiva el indicador en rojo, y vista como la mayor caída porcentual desde 2011. A parte, se le considera que es también de la peor caída en puntos en un sólo día en la historia de Wall Street: 1.175.

Los índices bursátiles más que mostrar sólo números que expliquen la relación de demanda y oferta sobre acciones, proyectan el comportamiento de los agentes económicos y su actitud ante el sistema financiero. De tal manera que, cuando existe una caída del Índice en cuestión, este expresa que hay una sobreoferta de acciones, lo que permite prever que los agentes económicos desean desprenderse de esas acciones que consideran no le estarán brindando una rentabilidad a corto plazo, es decir, hay un sensación de desconfianza a futuro y prefieren resguardar su capital de forma líquida. Por supuesto, cuando esa sensación es muy elevada, la misma se expande a otros agentes económicos generando un efecto dominó, y ello se demostró con la caída de las bolsas de Hong Kong (Hang Seng – 4,9%), Japón (Nikkei – 4,7%), Australia (ASX – 3,3%) y de forma generalizada en Europa, tales como Londres, Frankfurt y Paris en un 3%[1].

Ante este escenario la tecnología blockchain pareciera ser un sistema de escape y salvación para los agentes económicos ante la caída de los índices bursátiles y la caída de los precios de la materia prima en el mercado internacional. Sin embargo, y para sorpresa de muchos analistas y gurús[2] de las finanzas, esto no ha sido así, pues el optimismo inicial de realizar transacciones rápidas y sin supervisión, ha decaído en virtud de la misma desconfianza ante una moneda virtual como el caso del Bitcoin (aprox. +20% diario) que se revalorizó de una forma inexplicable y sin control, y que terminó siendo migrada por otras monedas virtuales, sin una contraposición clara en el manejo de acciones o beneficios tangibles.

Esta situación ha generado indudablemente anomalías en el sistema económico internacional, pues por un lado nos encontramos ante la desconfianza en el sector industrial y por el otro en el soporte real que pueda garantizar una rentabilidad de una moneda virtual. Ese sentimiento de desconfianza es claramente apreciable ante el Índice Bitcoin / Dólar estadounidense (BTC/USD) y que mantiene unos rendimientos negativos, por lo que se puede prever la presencia de una Burbuja Financiera a corto plazo[3] dada la presencia de Venta Fuerte y un nivel casi nulo de compra.

La misma resiliencia de los agentes económicos ha promovido la necesidad de tener un panorama más claro y ha obligado a los gobiernos a establecer ciertos parámetros de comportamiento en el sistema tecnológico blockchain y el resguardo de una posible migración de capitales tangibles en el mercado bursátil a un mercado intangible (virtual). Tanto así, que las nuevas empresas creadoras de estas monedas virtuales han tomado la decisión de participar en las principales Bolsas del mundo para mostrar una credibilidad y sana reputación antes los agentes económicos, y así generar confianza.

Otro escenario es el de algunos gobiernos, como el caso de Venezuela,  que han decidido crear monedas virtuales (El Petro) respaldado por el petróleo en Reserva, es decir, una moneda que tendría el comportamiento de cualquier activo que cotice, pero no con un retorno de rentabilidad tangible mientras se mantenga en cartera; es decir, no generaría ninguna rentabilidad a mediano o corto plazo.
Los agentes económicos actúan en base a la confianza, y es ahí donde gran parte de los especialistas financieros destacan que la caída del Wall Street no generará una crisis financiera como la del año 2008 por el quiebre del Banco Lehman Brothers, pero si obligará al Departamento de Estado y a la Reserva Federal de Estados Unidos a evaluar urgentemente ciertas medidas en materia económica tales como las tasa de interés ante la revalorización del salario en EE.UU, la política de restricción al libre comercio, y el financiamiento de la deuda pública ante la disminución de ciertas cargas impositivas para el sector empresarial nacional.

Lo antes expuesto, nos permite apreciar que las discusiones en Davos sobre la Cuarta Revolución Industrial están siendo sobrellevadas por la misma velocidad de la Inteligencia Artificial y la necesidad inmediata de encauzar a los agentes económicos en un régimen estructural claro para que pueda atender los nuevos problemas que enfrenta el mundo.

La transversalidad del cambio tecnológico afecta severamente a todos los agentes económicos, y en especial, a aquellos que no logran establecer mecanismos de innovación y/o transferencia tecnológica por la falta de políticas asociadas a la gestión tecnológica. Tal es el caso de la región de África, que está por encima de América Latina en el Índice de Innovación 2017, lo que demuestra que las naciones que luchan por la libertad de pensamiento, el derecho a la justicia, instituciones descentralizadas y un sistema democrático logran mejores niveles de desarrollo, mientras que aquellos que no lo hagan indudablemente tendrán un comportamiento económico mediocre y con grandes niveles de desigualdad.  


Frof. FACES/  ARIG/ Economía
@alf_ord






[1] Ver noticia relacionada: http://www.bbc.com/mundo/noticias-42955954
[2] Ver nota completa en https://www.bloomberg.com/latam/blog/guru-de-divisas-ve-bitcoin-como-indicador-de-flujos-de-capital/
[3] Ver cotización https://es.tradingview.com/symbols/BTCUSD/technicals/


jueves, 8 de febrero de 2018

ARIGlobal: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD CIUDADANA



Espacio de reflexión sobre la realidad internacional a cargo de docentes e investigadores vinculados al postgrado de relaciones internacionales y globales de la UCV.  Opiniones, comentarios y reflexiones sobre distintos temas de la agenda internacional y de las relaciones exteriores  de Venezuela que combina lo interméstico y global


 Seny Hernández *


Los medios de comunicación constituyen los grandes generadores de opinión dentro del sistema mundo, contribuyen con el reforzamiento de las denuncias políticas y difunden la información que se selecciona a través de las distintas agendas que interactúan entre sí. El poder de las agencias informativas internacionales trasciende las fronteras.

Los medios de comunicación pueden convertirse en  los baluartes fundamentales de la democracia o los grandes represores del totalitarismo. Son utilizados como las vías fundamentales a través de las cuales se pueden ejercer los liderazgos de los distintos actores nacionales e internacionales, debido a las posibilidades excepcionales de información que pueden llegar a generarse. El trabajo honesto contribuye con la construcción de criterios para tomar decisiones que se trasforman a través de procesos deliberativos en el desarrollo de las políticas públicas.

Esta visión de los medios y su relación con los regímenes democráticos se ve afectada negativamente por las contradicciones emergentes en los escenarios políticos, debido al abuso que de ellos hacen los regímenes autoritarios cuando por su naturaleza aspiran mantenerse en el poder y se establecen las censuras y normativas que atentan contra la libertad de expresión de los ciudadanos.

Dos orientaciones predominantes se inscriben en el análisis de las relaciones entre los medios de comunicación, las democracias y el poder ciudadano existente en los estados: por un lado,  aquélla que critica el poder político autoritario, el cual busca controlar el contenido de los medios de comunicación con la consiguiente autocensura como resultado del establecimiento de las normativas implantadas  y, por otro,  los monopolios mediáticos que se instalan en los países donde ejercen su influencia esos regímenes autoritarios, cuya aspiración máxima es el control de las conciencias ciudadanas,  para que cumplan con los mandatos políticos establecidos.

Dentro de este contexto es necesario que emerja con valentía la defensa de los derechos humanos, el apoyo internacional para denunciar las arbitrariedades y el trabajo conjunto de los partidos políticos y las organizaciones no gubernamentales para que el ciudadano común se sienta apoyado por estas organizaciones en su quehacer democrático. La libertad de expresión constituye un derecho humano fundamental e inalienable, que favorece las transiciones democráticas.

Muchas veces también los ciudadanos al utilizar los medios de comunicación variados y accesibles,  que transmiten información por la radio, la televisión, los medios impresos, la red de internet, los dispositivos móviles, nos preguntamos… ¿Es verdad lo que me están diciendo? ¿Mi vida concuerda con lo que me dicen? ¿Hacia dónde va la gestión del poder político?  Y en fin de cuentas: ¿Creo en lo que quieren que yo crea? De todo este conjunto de preguntas y de las búsquedas de sus respuestas emergen las reacciones, capaces de introducir cambios políticos en las sociedades, cuando reconocemos que las manipulaciones mediáticas tienen sus límites. Afortunadamente, existen las democracias y las fuerzas de las conciencias colectivas, que se posicionan en ciertos momentos de la historia de los pueblos, marcando los rumbos políticos.
.
Profa FACES / EEI

----------------------------

Las opiniones emitidas por los articulistas son de responsabilidad individual y en ningún caso comprometen opiniones de la entidad que promueve este espacio.